sábado, 4 de junio de 2011


Enseñando a los niños a Meditar en su Felicidad

Meditación infantil

Si hay algo que se le antoja a los padres es que sus niñas y niños lleguen a conseguir cuando adultos la tan anhelada dicha y realización que de alguna forma todos buscamos. Pero ¿Cómo empezar a transmitirles algo tan valioso? Sin duda esto puede empezar a transmitírseles desde niños, y no importan la religión o creencia que se tenga, lo importante es que ellos empiecen a sentirse muy seguros de que a pesar de que el mundo parezca muchas veces contradictorio, sin sentido y quizá doloroso, hay una herramienta que los puede acompañar en su aventura de descubrir y realizar la aventura de sus sueños más honestos y sinceros, y esa herramienta se llama meditar.

Lo primero que hay que comprender como padre es que la meditación no es algo en donde uno deba permanecer quieto o abstracto del mundo, la meditación, entre otras cosas, es un medio de conducirnos a ganar consciencia. Ganar consciencia significa que nosotros nos damos cuenta de lo que hacemos y el porqué lo hacemos, llevándonos dicha reflexión a madurar conscientemente nuestras acciones.

Asi pues, esta meditación no requiere que tu niño permanezca quieto ni pensando determinadas cosas, esto no funciona porque los niños son muy inquietos, su atención cambia demasiado de prisa de una cosa a otra, y es imposible, además de inadecuado, obligar a que los niños piensen determinadas cosas porque les restamos su fresca espontaneidad y creatividad.

La Meditación Reflexiva

La meditación activa simplemente consiste en conducir a los pequeños por medio del la reflexión. A partir de los 6 o 7 años,, un pequeños ya puede llevar a cabo dicha meditación, la cual tiene como objetivo desarrollar la habilidad de observarse a si mismo y madurar naturalmente por medio de una consciencia y reflexión sus emociones.

Los pasos son los siguientes:

1. Cada vez que intentes reprender a tu pequeño por algo que a tu parecer estuvo incorrecto, debes procurar guiarlo más con preguntas que con las palabras de reprimenda. Sin duda, aprendemos mucho mejor cuando “nos damos cuenta” que cuando alguien nos dice que estuvo “mal” algo que hicimos. Debemos tomar en cuenta que los pequeños aprenden, así como nosotros, experimentando, no tienen ninguna intención, ni “mala ni buena” para hacer las cosas. Sin embargo, se sentirán realmente mal o culpables si les hacemos creer que esta mal que experimenten, irán formándose con el tiempo la idea de que existe algo mal dentro de ellos. Esto puede que no se note en el momento, pero sin duda, entre más se reprende al niño y se le hace sentir que “estuvo mal”, más este se sentirá inseguro, tarde o temprano se rebelará.

2. Guía con preguntas: sin duda, la mejor forma que los pequeños tienen para aprender y valorar lo que hacen, es por medio de la reflexión guiada. Hay que tener las ganas de querer “enseñarles” lo que es “bueno o correcto” y empezar por guiarle con preguntas como: ¿qué crees que sintió tu amigo cuando hiciste eso? ¿Qué sentiste cuando lo hiciste? ¿Cómo podrías haberlo solucionado? Las respuestas que nos den pueden después ser sazonadas con nuestra opinión: “no crees que le dolió” ¿Cómo te hubieras sentido si a ti te hubiese pasado lo mismo?

3. No programar con palabras: Es importante no forzarlo y llevar a cabo esta conducción de una forma muy amistosa, presentarnos ante los pequeño amigablemente y, sobre todo, no caer en en palabras que los definan como algo en particular, así como ”eres malo” “eres injusto” “eres muy desordenado”, etcétera. Hay que recordar que cuando les hablamos así estamos reprogramando su mente, y lo único que hacemos con nuestra actitud es fomentar y reforzar dichas conductas en ellos.

Estos breves pasos, aunque no lo parezca, son previos a la felicidad del próximo adulto, porque aprender a observarnos y a considerar no sólo lo que sentimos, sino lo que sienten los demás, es requisito indispensable para valorar mejor las circunstancias y enriquecer nuestra consciencia, lo cual ayudará a los pequeños a tener un manejo emocional mucho más maduro y consciente, lo cual equivale a una vida más plena y feliz.



Fuente: http://saludnatural.biomanantial.com/ensenando-a-los-ninos-a-medita...


Meditación para niños: reduce el estrés, la ansiedad y el miedo

Meditación para niños: reduce el estrés, la ansiedad y el miedoEl estrés, la ansiedad, el miedo y algunas otras emociones similares son cada vez más frecuentes en los niños y jóvenes, los cuales cada vez con más frecuencia suelen enfrentarse a información y problemas que antes no se tenían. El uso de internet, las películas, la televisión, aunado a los padres que están fuera de casa por mucho tiempo o conviven escasamente con los hijos, provocan que los niños tengan que manejar con su pequeña comprensión la información y experiencias que escuchan, ven y sienten cada día.

Estas emociones pueden provocar mucha tensión interior, conductas de rebeldía o inseguridad que a la larga, si persisten, puede derivar en todo tipo de afecciones como insomnio, estrés, hiperactividad, déficit de atención, mala memoria, alergias, etc., debido al desgaste severo que sufre el sistema nervioso e inmune al estar a la defensiva o temiendo ciertas situaciones.

Para menguar un poco esto, es necesario que los padres o personas encargadas del pequeño realicen una meditación antes de acostarse, de manera que el pequeño se vaya a dormir con pensamientos de tranquilidad y seguridad, que nutran su mente y liberen la tensión de su cuerpo, ayudándoles a amanecer con nuevos ánimos.

No es necesario pasar mucho tiempo con el pequeño, si el que se pasa se usa con calidad. Así que aquí te damos esta meditación para que logres una comunicación más profunda con tu hijo.

¿Cómo se lleva a cabo esta meditación?

No es necesario que se medite en un lugar especial. Lo mejor es, incluso, la cama del pequeño. Si hay más niños en la habitación, mejor, ya que antes de meditar, se les puede preguntar que les gusto y que no del día, por ejemplo, y que cosas podrían hacer para remediarlas o mejorarlas. Esto le ayudará al pequeño a sentir que el puede influir en su medio ambiente y le ayudara a tener una visión mayor de las cosas. Esto se puede retroalimentar con la participación de hermanos o primos, e incluso con la opinión del padre o tutor.

Este momento de reflexión puede hacerse incuso en la merienda, lo cual menguara el nerviosismo del niño. Quizá sea difícil lograrlo al principio, pero si se acostumbra al niño con el ejemplo del padre, y se le hacen preguntas o el padre empieza a platicar algo y a pedir opinión, el niño empezará a hacerlo, y es un buen momento para enseñarle al niño a dejar los problemas “afuera” cuando es momento de descansar o recrearse.

Una vez que se haya realizado esta breve sesión, entonces, a la hora de dormir, se habrá menguado gran parte de tensión y se podrá iniciar una meditación que retroalimente la mente del pequeño.

Música

Es necesario que consigas algún tipo de música que sea muy agradable para que el niño se empiece a acostumbrar a que cuando escucha esa música su mente se relajara. La música puede ayudar para cuando el padre no pueda hacer la meditación, el simplemente escuchar la música remitirá al niño al estado de relajación que produce la meditación. La míuscia que puede servir es la música instrumental para bebés, ya sea de Bethoveen, Mozart o la música celta.

Meditación guiada

La meditación se debe de realizar con voz suave. Se le pedirá al niño que cierre sus ojos y que de un hondo suspiro. Luego imaginara una esferita de luz, de su color predilecto a la altura de su lóbulo frontal (se le puede indicar presionando suavemente entre sus ojos).

Luego, hay que decirle que imagine que esta esferita de luz se hace muy brillante y crece, y la luz corre por sus venas y por todo su cuerpo Se le puede, a los más pequeños, señalar un breve recorrido con un contacto suave con el dedo índice por sus brazos, piernas y espalda, simulando el camino de las venas que debe estar recorriendo la luz.

Luego, se le dirá que esta luz recogerá como aspiradora toda la tensión del cuerpo.

Una vez que se haya realizado esto, entonces se le dirá al pequeño que se vuelva a concentrar en la esferita de luz, la cual ya habrá recorrido pro todo su cuerpo y habrá recogido toda la tensión. Y luego, se le pedirá que la envíe lejos, a un lugar del universo, donde estallara y se convertirá la esferita en puras estrellas.

Una vez hecho esto, entonces se le dirá que se imagine envuelto en una esfera de luz, la cual servirá como protección, se le explicara que durante la noche esa luz brillante será su escudo.

Si durante la meditación el pequeño se queda dormido, mucho mejor. Se puede usar la creatividad del padre para variar la meditación cada día.

Si el niño tiende a ser muy nervioso, ansioso o no se puede dormir, se debe considerar su dieta, la cual podría ser alta en azúcares refinados, lo cual daña y afecta severamente el sistema nervioso. También podría haber baja cantidad de nutrientes esenciales, por lo que habría que aumentar el consumo de cereales integrales, verduras y frutas frescas, en jugos recién hechos (no comprados en las tiendas) o ensaladas.

martes, 24 de mayo de 2011

PRINCIPIOS DEL HINDUISMO



Los dos principales simbolos
de la religion Hinduista.
La silaba sanscrita Om La swastika Hindu
El Hinduismo, La Religion Universal.

En principio el Hinduísmo incorpora todas las formas de cultos y creencias sin tener la necesidad de seleccionar o eliminar ninguna de ellas. Los Hinduístas reverencían a la divinidad en cualquiera de sus manifestaciones, son doctrinalmente tolerantes y permiten que otros practíquen sus creencias, ya sean Hinduístas o nó. Ellos consideran a las otras formas de creencias religiosas como algo simplemente inadecuado y nó necesariamente equivocado u objetable. Los Hinduístas creen que todas las demás religiones son simplemente diferentes caminos de alcanzar la misma meta espiritual.

Los Hinduístas creen en un principio no creado, eterno, infinito, trascendental que abarca todo y que es la única realidad. Es la causa última, el fundamento, la fuente y a su vez la meta de toda la existencia. A éste principio le denominan Brahmán. Brahmán crea al universo y todos los seres emanan de él. Brahmán es a su vez la individualidad de todos los seres vivos o Atman. El Atman busca la unión con el Brahmán en su deseo de salvación. Esta búsqueda religiosa por la verdad última es y há sido la parte central de la vida espiritual en la India.

Otra característica del Hinduísmo es el principio de Ahimsa, o la no violencia, que es parte principal de la ética de un Hinduísta. Además los Hinduístas creen en la reencarnación y la transmigración del espíritu, alma o Atman, ya que éste nunca muere y simplemente toma un nuevo cuerpo. Son los actos de las personas o karma lo que decide el destino de éste en la presente vida y en las futuras. El karma o los actos realizados en el pasado por un ser son los factores que determinan la condición en la cual la persona, al morir y después de su subsecuente estancia en el cielo o en el infierno vuelve a nacer (reencarnar) en una forma o en otra. Este ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento se le denomina samsara, por ello para un Hinduísta la vida mundana tradicional no es una existencia real o verdadera.

A los ojos de los Hinduístas todos los esfuerzos de los humanos debieran ser encausados para alcanzar la liberación o Moksha, la cual es el término del ciclo de nacimientos y muertes. La salvación final es la única verdad eterna y permanente, ya que es a través de ella que el Atman se reencuentra con Brahmán, que simboliza a su vez no solo la unica si no toda la verdad.

Swami Ganesh Maharaj bien señala que Sanatana Dharma conocido hoy en dia como Hinduísmo es la mas antigua y la única religión actualmente en uso que no tiene a un fundador humano como su fuente de inspiración, escritura o principio religioso. Eterna y sin edad, Sanatana Dharma, la religión raíz de la humanidad busca en cambio hacia adentro para encontrar sus orígenes, dentro de las sutiles regiones del microcosmos a la cual llama Karanaloka, Sivaloka o Tercer Mundo.

Esta grán religión no tiene una sede central organizada ni tampoco tiene una estructura jerárquica establecida como sucece en otras religiones. Surge entonces la pregunta de quién está a cargo del Hinduísmo? La respuesta es simple, Ganesha, quién no se encuentra en la ciudad del Vaticano o en algun otro lugar específico. Ganesha se encuentra y víve simultáneamente en cualquier lugar donde se le adora y dentro de nosotros cuando oramos. Ganesha fué creado permanente e irrevocablemente para realizar la función de dirigir las huestes celestiales, en todos los universos y dimensiones, aqui y en el mas allá.
Inicio

lunes, 23 de mayo de 2011

HINDUISMO

Los dos principales simbolos
de la religion Hinduista.
La silaba sanscrita Om La swastika Hindu
El Hinduismo, La Religion Universal.

En principio el Hinduísmo incorpora todas las formas de cultos y creencias sin tener la necesidad de seleccionar o eliminar ninguna de ellas. Los Hinduístas reverencían a la divinidad en cualquiera de sus manifestaciones, son doctrinalmente tolerantes y permiten que otros practíquen sus creencias, ya sean Hinduístas o nó. Ellos consideran a las otras formas de creencias religiosas como algo simplemente inadecuado y nó necesariamente equivocado u objetable. Los Hinduístas creen que todas las demás religiones son simplemente diferentes caminos de alcanzar la misma meta espiritual.

Los Hinduístas creen en un principio no creado, eterno, infinito, trascendental que abarca todo y que es la única realidad. Es la causa última, el fundamento, la fuente y a su vez la meta de toda la existencia. A éste principio le denominan Brahmán. Brahmán crea al universo y todos los seres emanan de él. Brahmán es a su vez la individualidad de todos los seres vivos o Atman. El Atman busca la unión con el Brahmán en su deseo de salvación. Esta búsqueda religiosa por la verdad última es y há sido la parte central de la vida espiritual en la India.

Otra característica del Hinduísmo es el principio de Ahimsa, o la no violencia, que es parte principal de la ética de un Hinduísta. Además los Hinduístas creen en la reencarnación y la transmigración del espíritu, alma o Atman, ya que éste nunca muere y simplemente toma un nuevo cuerpo. Son los actos de las personas o karma lo que decide el destino de éste en la presente vida y en las futuras. El karma o los actos realizados en el pasado por un ser son los factores que determinan la condición en la cual la persona, al morir y después de su subsecuente estancia en el cielo o en el infierno vuelve a nacer (reencarnar) en una forma o en otra. Este ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento se le denomina samsara, por ello para un Hinduísta la vida mundana tradicional no es una existencia real o verdadera.

A los ojos de los Hinduístas todos los esfuerzos de los humanos debieran ser encausados para alcanzar la liberación o Moksha, la cual es el término del ciclo de nacimientos y muertes. La salvación final es la única verdad eterna y permanente, ya que es a través de ella que el Atman se reencuentra con Brahmán, que simboliza a su vez no solo la unica si no toda la verdad.

Swami Ganesh Maharaj bien señala que Sanatana Dharma conocido hoy en dia como Hinduísmo es la mas antigua y la única religión actualmente en uso que no tiene a un fundador humano como su fuente de inspiración, escritura o principio religioso. Eterna y sin edad, Sanatana Dharma, la religión raíz de la humanidad busca en cambio hacia adentro para encontrar sus orígenes, dentro de las sutiles regiones del microcosmos a la cual llama Karanaloka, Sivaloka o Tercer Mundo.

Esta grán religión no tiene una sede central organizada ni tampoco tiene una estructura jerárquica establecida como sucece en otras religiones. Surge entonces la pregunta de quién está a cargo del Hinduísmo? La respuesta es simple, Ganesha, quién no se encuentra en la ciudad del Vaticano o en algun otro lugar específico. Ganesha se encuentra y víve simultáneamente en cualquier lugar donde se le adora y dentro de nosotros cuando oramos. Ganesha fué creado permanente e irrevocablemente para realizar la función de dirigir las huestes celestiales, en todos los universos y dimensiones, aqui y en el mas allá.
Inicio
 
Posted by Picasa
 
Posted by Picasa